![]() |
Alcazaba, Mulhacen, Juego de Bolos desde el prado de las víboras. |
El objetivo primero de esta actividad era subir la Alcazaba por sus corredores, donde íbamos a emplear tres días, uno de aproximación, otro para ascender y el tercero para regresar al coche. Debido al mal tiempo vamos solo dos días, con lo cual los planes se tuercen un poco y decidimos ir a ver lo que pasa.
Debido al material imprescindible de invierno, junto con la cuerda y todos lo arreos para asegurarnos, la mochila pesa un quintal (20 kg sin cuerda).
Dejamos el coche en el barranco de san Juan (1200m) donde en el aparcamiento se nos unió un gato, el cual nos acompañara durante los primero cinco kilómetros buscando algo de comer. Empezamos la marcha por la conocida vereda de la estrella. Dicha vereda va hacia la derecha conforme subimos por el rio Genil. El comienzo de la vereda empieza con una fuerte subida, para luego ir llaneando y cogiendo altura muy poco a poco. El día esta nublado, sin aire y con una temperatura ideal para andar (10º c). La senda discurre con una amplia gama de arboles, como el chaparro, servales, robles, castaños entre otros. Destacar el gran castaño centenario llamado " El abuelo" con el que nos encontramos a la media hora de emprender la marcha.
Al cabo de una hora tras pasar una curva aparecen los dos colosos de sierra nevada, la Alcazaba y el rey Mulhacen. Mas o menos a esta altura, nuestro compañero inesperado (el gato) nos abandona, y se da la vuelta ya que no a conseguido su propósito.
Rápidamente llegamos a la primera de las minas, que si la memoria no me falla es la mina de Probadora y la Estrella, de donde se sacaba principalmente cobre, pirita, y serpentina.
Seguidamente pasamos por el puente que cruza el rio Guarnón, de donde vemos el espectacular pico del Veleta.
Pico Veleta. |
No tardamos mucho en llegar a la confluencia de los ríos Valdecasillas y Valdeinfiernos. Para seguir a la orilla del Valdeinfiernos hasta llegar a las inmediaciones de cueva secreta (1700m), donde hacemos una pequeña parada y descansar nuestras espaldas debido a las pesadas mochilas.
Quiero hacer una reseña y explicar que el refugio conocido como cueva secreta, no es realmente cueva secreta, ya que se encuentra mas o menos en línea recta por encima de este a unos 300m con una fuerte subida.
Cruzamos el rio y empezamos a ascender la maja del Palo, para seguir y llegar al prado de las Víboras (2000m) donde nos espera el refugio en el que pasaremos la noche. Al llegar al refugio nos encontramos que este, esta sin tejado, levantado seguramente por los fuertes vientos que han habido los días anteriores. Nos ponemos manos a la obra para repararlo rápidamente, ya que el cielo amenaza tormenta. Buscamos el plástico que debía de cubrirlo, el cual mide unos cinco metros y medio centímetro de grosor. Tardamos casi una hora en reparar el tejado con el fuerte plástico y grandes piedras para sujetarlo, y tenemos la gran suerte de que justo al acabar se pone llover.
![]() |
Refugio del prado de las víboras. |
Desde el refugio barajamos varias alternativas para el día siguiente, debido a la falta de nieve y hielo en la parte mas baja, decidimos que daremos una vuelta por la zona hasta la laguna de la mosca. Sobre las nueve de la noche y después de la cena nos metemos en los sacos, y no tardamos en quedarnos dormidos. Al día siguiente y tras desayunar, cogemos el mínimo material para ir mas rápidos (piolet y crampones). Decidimos que a la 1 del medio día estemos donde estemos nos daremos la vuelta, ya que hay que hacer todo el camino de regreso para llegar al coche antes de que se nos haga de noche.
Subimos por la vereda a orillas del río Valdecasillas. Las vistas no pueden ser mejor, a la derecha Juego de Bolos, enfrente el Mulhacen y a la izquierda la Alcazaba. Estos dos últimos ocupan prácticamente todo nuestro campo visual, haciendo nos pensar lo insignificantes que somos. Cruzamos el rio y nos ponemos a subir hacia la Alcazaba hasta llegar a lo que debería ser la gran cascada de hielo (2500m), la cual debido a las temperaturas no esta ni empezando a formarse. Llegamos a un muro de roca de unos 6 o 7 metros y con mucho cuidado empezamos a treparlo.
![]() |
En rojo el recorrido que realizamos. |
![]() |
La Alcazaba. |
![]() |
Justo debajo de la laguna de la mosca a 2800m, donde nos damos la vuelta. |
![]() |
Algunos de los corredores de la Alcazaba. |
![]() |
Bajando al prado de las víboras. |
![]() |
Río Valdeinfiernos y cueva secreta (la falsa). |
![]() |
En rojo la verdadera cueva secreta. |